Psicología positiva la ciencia de la felicidad.
- Ariana Morales
- 13 may 2020
- 3 Min. de lectura
El estudio y los cuestionamientos sobre la felicidad datan de muchos años atrás, las escuelas filosóficas griegas hablaban del desarrollo de las virtudes (eudaimonía), del disfrute del placer (hedonismo) y la ecuanimidad del carácter (estoicismo) para vivir una vida con felicidad. El ser humano, a través del tiempo, se ha preguntado sobre el significado de la vida y ha tratado de encontrar las maneras de sentirse bien, de alegarse del sufrimiento y vivir placenteramente.
A finales de los años 90s se puede decir que se establece el nacimiento de la Psicología Positiva como la ciencia que estudia el desarrollo óptimo de las personas, todo gracias a un psicólogo llamado Martin Seligman quien al estudiar la depresión se preguntaba si no habría una manera de que en vez de estar investigando los mejores tratamientos para ésta se pudiera mejor estudiar la manera de prevenir la depresión para evitar que ocurriera desde el principio. Afortunadamente Seligman fue presidente de la Asociación Americana de Psicología (APA) donde pudo juntar y liderar a los investigadores sobre temas de bienestar para empezar a generar recursos y mayor información al respecto.
La felicidad es algo muy subjetivo, y como siempre he dicho, cada quien tiene su propia definición, sin embargo, podemos decir que la felicidad es un conjunto de elementos que nos brindan sentimientos agradables y satisfacción vital, tales como las emociones positivas, el propósito de vida, la salud física, las relaciones personales, los logros y las fortalezas de carácter, estos elementos entre otros son los que se estudian en la Psicología Positiva.
Hoy en día varios investigadores científicos entre psicólogos, neurólogos, neuropsicólogos, sociólogos, economistas etc. se han aventurado a investigar sobre los elementos que hacen que la vida sea feliz y no solamente que sea feliz, sino que podamos generar el desarrollo personal para florecer más allá de sentirnos bien. Al día de hoy existen múltiples artículos de instituciones reconocidas como la Universidad de Harvard, la Universidad de Chicago, la Universidad de Miami, la Universidad de Pensilvania, la Universidad de Chapell Hill en Carolina del Norte, la Universidad de Oxford, la Universidad de Melbourne, entre muchas otras.
La Psicología Positiva tiene múltiples aplicaciones desde el coaching y terapias psicológicas, la educación a todos los niveles, la familia, la salud, hasta las instituciones y organizaciones para incrementar eficiencia y productividad de las personas.
La felicidad nos brinda los beneficios de sentirnos bien, y al sentirnos bien florecen nuestras virtudes que a su vez nos permiten lograr metas, lograr metas nos da motivación y confianza que a su vez nos da felicidad y se repite el ciclo generando en el proceso, emociones positivas, relaciones positivas, propósito y significado en nuestra vida y así logramos el desarrollo personal y la satisfacción vital.
Una de las primeras revelaciones en las investigaciones que se realizaron sobre la felicidad es que la felicidad se puede aprender, es algo que aunque pensemos que nuestra vida es un remolino de negatividad y que nada sale bien, podemos aprender a cambiar esa perspectiva y a generar una vida más satisfactoria. Obviamente al ser una disciplina que se aprende requerimos de esfuerzo y práctica, práctica, práctica para que podamos ver los cambios que queremos y lograr nuestros objetivos.
Repiensa tu vida, cambia paradigmas, cuestiona tus creencias, genera nuevas ideas, y aprende de la psicología positiva para generar felicidad en tu vida. En mi blog estaré compartiendo conocimiento sobre psicología positiva y otras ciencias para el bienestar.

Comments